ABASTECIMIENTO
Entrega ordenada de los elementos necesarios para prevenir o controlar una emergencia por parte de una central de distribución, hacia los lugares de consumo.

ABSORCIÓN
Acción y efecto de absorber. Proceso en el que una sustancia generalmente gaseosa, penetra y se difunde en forma más o menos uniforme en otra, por lo regular sólida o líquida. Paso de gases o disoluciones a través de una membrana. Captura o pérdida de energía de radiaciones, ondas, partículas, etcétera, al atravesar un medio o chocar con él (absorción sonora, absorción atmosférica, absorción de rayos X, absorción de neutrones, etc.).

ACCIDENTE
Evento no premeditado aunque muchas veces previsible, que se presenta en forma súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y ocasiona daños en sus bienes y en su entorno. Accidentes de transporte vehicular, ferreo, aéreo o naviero. Preferentemente aquellos inducidos por fenómenos naturales como deslizamientos, sismos, huracanes, lluvias, etc. o por condiciones de vulnerabilidad por localización de asentamientos humanos. Se incluyen aquellos accidentes de transportes que generan escapes de sustancias tóxicas, cualquiera sea su causa.

ACCIDENTE INDUSTRIAL / TECNOLÓGICO

Liberación accidental ocurrida durante la producción, transporte y manejo de sustancias químicas peligrosas.

ACELERÓGRAFO
Aparato que tiene como función registrar en una gráfica el movimiento del terreno (aceleración), durante un temblor.

ACOPLAN
Asistencia computarizada para Planes de Contingencia, software desarrollado por ECOPETROL.

ACTIVIDAD CONVECTIVA
Movimiento vertical del aire originado principalmente por el calentamiento solar del suelo, la formación de diferentes clases de nubes, especialmente de las de tipo cúmulo.

ACTIVIDAD DE RADIOISÓTOPOS
Número de desintegraciones nucleares que se produce en una muestra radiactiva por unidad de tiempo.

ACTOR o EJECUTANTE
Miembro de la organización de respuesta que actúa durante un ejercicio o simulacro, de acuerdo con un plan y con una serie de procedimientos, como si hubiera ocurrido una emergencia real.

ACUÍFERO, manto
Formación o estructura geológica de rocas, grava y arena, situada encima de una capa impermeable que posee la capacidad de almacenar agua que fluye en su interior. Este flujo se produce entre los poros y oquedales que se intercomunican, es de velocidad variable y obedece a las condiciones específicas de permeabilidad de cada tipo de formación. Los términos manto acuífero, estrato acuífero y depósito acuífero son sinónimos.

ADENOPATÍA
Inflamación de los ganglios linfáticos, como consecuencia de una infección.

ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIA
Analizar, organizar, planificar, tomas decisiones, asignan y coordinar los recursos disponibles a la mitigación de, preparación para, respuesta a, o recuperación de emergencias de mayor gravedad en la comunidad total.

ADSORCIÓN
Unión química lábil de tipo superficial, que se establece entre las partículas de un sólido o de un líquido, con los átomos, iones o moléculas existentes en el medio. Cantidad de material radiactivo absorbido por los fluidos extracelulares; también se usa para designar el proceso.

AFECTADO
Dicese de las personas, sistemas o territorios sobre los cuales actúa un fenómeno, cuyos efectos producen perturbación o daño.

AFLUENTE
Fluido líquido o gaseoso que se descarga en el medio ambiente.

AFORO DE UNA CORRIENTE
Proceso a través del cual se efectúa la medición del nivel y del gasto de las corrientes de agua en una sección determinada.

AGENCIA DE DESASTRES
Organismo, institución o representación que se ocupa de atender actividades y asuntos relacionados con desastres.

AGENTE AFECTABLE
Sistema compuesto por el hombre y su entorno físico, sobre el cual pueden obrar los efectos destructivos del agente perturbador o calamidad.

AGENTE DESTRUCTIVO
Ver agente perturbador.

AGENTE EXTINTOR
Sustancia que en estado sólido, líquido o gaseoso, al contacto con el fuego y en la cantidad adecuada, nulifica sus efectos, apagándolo.

AGENTE INFECCIOSO
Organismo microscópico patógeno (virus, bacterias, hongos o protozoos) capaz de producir enfermedades en los seres vivos.

AGENTE PERTURBADOR
Acontecimiento que pude impactar a un sistema afectable (población y entorno) y transformar su estado normal en un estado de daños que puede llegar al grado de desastre; por ejemplo, sismos, huracanes, incendios, etc. También se le llama calamidad, fenómeno destructivo agente destructivo, sistema perturbador o evento perturbador.

AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN GEOLÓGICO
Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los Tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos de tierra, los que pueden adoptar diferentes formas: arrastre lento o reptación, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o alud, derrumbe y hundimiento.

AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO
Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías y las ondas calidad y gélidas.

AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN QUÍMICO
Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.

AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN SANITARIO
Calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.

AGENTE PERTURBADOR DE ORIGEN SOCIO-ORGANIZATIVO
Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

AGENTE REGULADOR
Ver sistema regulador.

AGROLÓGICO
Referente a la agrología, la rama de la agronomía que se refiere al estudio del suelo en sus relaciones con la vegetación.

AGUACERO
Precipitación pluvial de corta duración y de considerable intensidad, que consta de gotas relativamente grandes. Es también conocido como chubasco o chaparrón.

AGUA FREÁTICA
Manto acuífero subterráneo, más o menos continuo que descansa sobre la primera capa impermeable. Se trata de aguas que pueden acumularse tanto en rocas sueltas porosas, como en rocas duras agrietadas que carecen de presión hidrostática y de las condiciones necesarias para ser ascendentes.

AGUA POTABLE
Aquella apta para el consumo humano, incolora e inodora, oxigenada, libre de bacterias patógenas y de compuestos de nitrógeno y de un grado de dureza inferior a 30. Los límites bacteriológicos que determinan la potabilidad del agua son los siguientes: dos organismos coniformes por cada cien ml; no contener partículas fecales en suspensión. Las características organolépticas deberán ser: PH de 6.9 a 8.5; turbiedad: hasta 10 unidades en la escala de Sílice, o su equivalente en otro método.

AGUAS NEGRAS
Aguas residuales que provienen de las casas habitación y que no han sido utilizadas con fines industriales, comerciales, agrícolas o pecuarios.

AGUAS RESIDUALES
Líquido de composición variada proveniente del uso municipal, industrial, comercial, agrícola y pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública o privada, y que por tal motivo haya sufrido degradación en su calidad original.

AIRE MARÍTIMO TROPICAL
Masa de aire que se ha generado en una región oceánica de los trópicos. Se caracteriza por su alta temperatura en la superficie y por una elevada humedad específica.

ALBERGADO
Persona que pernocta o vive en un albergue.

ALARMA
Último de los tres posibles estados de mando que se producen en la fase de emergencia del subprograma de auxilio (prealerta, alerta y alarma). Se establece cuando se han producido daños en la población, sus bienes y su entorno, lo cual implica la necesaria ejecución del subprograma de auxilio. Instrumento acústico, óptico o mecánico que al ser accionado según previo acuerdo, avisa de la presencia o inminencia de una calamidad; por lo que al accionarse, las personas involucradas toman las medidas preventivas necesarias de acuerdo a una preparación preestablecida. También tiene el sentido de la emisión de un aviso o señal para establecer el estado de alarma en el organismo correspondiente, en cuyo caso se dice "dar la alarma".

ALBERGUE o refugio
Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios públicos, son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos de desastre.

ALERGIA
Estado de susceptibilidad específica y exagerada de un individuo a una sustancia.

ALERTA
Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ALERTA, estado de
Segundo de los tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de emergencia (prealerta, alerta y alarma). Se establece al recibir información sobre la inminente ocurrencia de una calamidad cuyos daños pueden llegar al grado de desastre, debido a la forma en que se ha extendido el peligro, o en virtud de la evolución que presenta, de tal manera que es muy posible la aplicación del subprograma de auxilio.

ALERTA TEMPRANA (SAT)
Un sistema de alerta temprana, es un mecanismo que permite ejecutar una serie de pasos predefinidos, que ayudasen a reducir los posibles efectos al presentarse un fenómeno. Estos pasos pueden ser:

Cuando activar la alerta: previamente se tiene que conocer en que momento se debe iniciar la alerta, esta información se obtiene del estudio particular de la cuenca.

Quien activa la alerta? Se debe saber quienes pueden o deben activarla. esto para evitar confusiones, dar seguridad y confiabilidad.

Como activar la alerta? Son los medios de comunicación e información con que se cuente y son conocidos con anterioridad.

A quien se alerta? Se refiere a los sitios que por su condición de amenaza deben ser informados y en especial a las personas o grupos responsables.

Activación de la alarma: Los puestos que han sido alertados, activarán a su vez la alarma de forma que se siga nuevamente como a quienes informar.

Un sistema de alerta debe tener por objeto declarar la probabilidad de ocurrencia próxima de un desastre a fin de que la población y los organismos pertinentes adopten decisiones adecuadas dependiendo de la certeza que se tenga sobre la ocurrencia del evento, se define en tres estados de alerta: Aislamiento, Movilización, Respuesta.

ALERTAMIENTO
Primera función del subprograma de auxilio que tiene por objeto informar de manera oportuna, precisa y suficiente a las autoridades responsables de participar en las acciones de respuesta, sobre los niveles de emergencia que ofrece la situación presentada. La finalidad práctica de esta función estriba en colocar a esas autoridades en uno de los tres posibles estados de mando: prealerta, alerta o alarma, para asegurar las condiciones que les permitan una intervención adecuada.

ALGORITMO
Esquema simplificado de comportamientos y procedimientos para normar las operaciones en áreas técnicas de manejo de los desastres.

ALIMENTO PERECEDERO
Que pierde en corto tiempo las condiciones que lo hacen apto para consumo humano.

ALISIOS, vientos
Sistema de vientos producidos por la aportación de aire fresco a los trópicos en la zona ecuatorial, que recalentado, tiende a ascender. Circulan desde ambos hemisferios hacia el ecuador, por las capas inferiores de la atmósfera.

ALOJAMIENTO TEMPORAL
lugar donde se da cobertura a las necesidades básicas de la comunidad afectada, mientras se realizan los procedimientos de recuperación.

ALTITUD
Altura de un punto geográfico, medida desde el nivel medio del mar.

ALUD
Desprendimiento y precipitación de masas de hielo y/o nieve.

ALUVIÓN
Material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente. Dicho material puede ser arena, grava, arcilla o limo. Se acumula en los canales de las corrientes, en las planicies inundable y en los deltas. Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sedimentan en lagos o estuarios. A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se refiere a material no consolidado, Crecida repentina y abundante de agua.

ALUVIONES
Acumulación de sedimentos acarreados por las aguas corrientes, fragmentos arrancados de las rocas por las agua corrientes. la acción mecánica y química del agua modifica sus formas y hasta su estructura química. la sedimentación obedece a ciertas leyes por ejemplo los guijarros planos se depositan en el fondo perpendicularmente a la corriente lo cual permite reducir datos interesantes de estudio de capas sedimentarias, existen aluviones auríferos diamantíferos. La identificación de un mineral presente en la sedimentación permite siguiendo un cauce antiguo, el descubrimiento de la roca madre de donde proviene y viceversa. importancia para construir una presa o de un puerto.

ALVÉOLO
Cavidad pequeña localizada en los maxilares para la implantación de las raíces dentales. Terminaciones de las ramificaciones bronquiales.

AMBÚ (R)
Marca registrada de algunos elementos para procedimientos y entrenamiento en reanimación. Habitualmente utilizado por el personal de salud para designar al sistema de bolsa autoinflable, válvula unidireccional y máscara (o tubo endotraqueal) utilizado para ventilar a un paciente durante la reanimación.

AMBIENTE
Medio: ver entorno.

ÁMBITO DE UNA CALAMIDAD
Lugar en donde se genera, desarrolla, traslada e impacta una calamidad.

AMENAZA
Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado.

AMPLIFICACIÓN DE LAS ONDAS SÍSMICAS POR PARTE DE LOS SUELOS
Hecho que recibe actualmente gran atención por parte de los investigadores, debido a que los sismos pueden recibir una amplificación de su energía en grandes valores, debido a las características de los suelos sobre los cuales se apoyan los edificios de las ciudades.

AMPUTACIÓN
Separación de una extremidad, superior o inferior o parte de ella.

AMTOR
Modo de transmisión de datos por el sistema Telex Over Radio, puede comunicar a dos estaciones a la vez como máximo en una frecuencia, de los modos más aptos para las frecuencias HF(>30Mhz).

ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS
Estudios o previsiones que se pueden fincar con base en los daños económicos, humanos, materiales o morales, causados por el impacto de una calamidad, lo que permite el cálculo de recursos necesarios para mitigar o enfrentar sus efectos y la adecuación de programas preventivos, operativos y de apoyo.

ANÁLISIS DEL COSTO-BENEFICIO
Estudio de varios elementos de una situación para determinar la viabilidad de una ayuda o acción. Métodos para comparar alternativas de costos y beneficios de una operación en términos monetarios con el objeto de determinar el curso de acción más conveniente.

ANÁLISIS DEL COSTO-EFICACIA
Método de evaluación de programas, por medio del cual los costos se cuantifican en términos monetarios y los avances en términos de eficacia en relación con la meta deseada.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

ANCLA
Elemento de construcción con que se aumenta la trabazón y estabilidad de diversas partes de una edificación. Instrumento de hierro con ganchos que sirve para asegurar las embarcaciones aferrándose en el fondo del mar.

ANCLAJE
Procedimiento utilizado en ingeniería civil que permite fijar o anclar alguna estructura al suelo o a una roca.

ANIMALES DE ABASTO
Especies utilizadas para consumo humano.

ANEMÓMETRO
Instrumento empleado para medir la fuerza y velocidad del viento.

ANTICICLÓN
Fenómeno atmosférico caracterizado por el movimiento de vientos suaves alrededor de un centro de altas presiones barométricas y de temperatura más baja que en las zonas circundantes. El sentido de giro de los anticiclones es opuesto al de los ciclones, así como lo son sus características barométricas y térmicas, por lo cual un anticiclón impide la evolución de un ciclón, cuando ambos fenómenos se conjugan.

ANTIPIRÉTICO
Medicamento que hace descender la temperatura corporal en los estados febriles.

ANTISEPSIA
Conjunto de procedimientos y prácticas destinadas a destruir los gérmenes causantes de una infección.

ANTRÓPICO
De origen humano o de las actividades del hombre.

APD
Curso de Administración para Desastres, metodología internacional impulsada por USAID-OFDA.

APH
Ver atención prehospitalaria.

APROVECHAMIENTO RACIONAL
Utilización de los recursos en forma tal que se obtenga el mayor beneficio de los mismos en provecho de la población de su entorno, evitando el dispendio de medios y orientando las acciones en forma económica.

APROVISIONAMIENTO
Función del subprograma de auxilio que consiste en surtir de víveres y otros elementos esenciales para la subsistencia de la población afectada por un desastre.

ÁREA CRITICA
El concepto de área crítica es importante para trabajar en el ordenamiento del uso de la tierra, dando prioridad a áreas conflictivas.

ÁREA CRITICA DEL LITORAL
Zona donde coinciden simultáneamente las siguientes características: existencia de recursos marinos o costeros de alto valor comercial, ecológico o turístico, muy sensibles a la presencia masiva de hidrocarburos y zonas altamente vulnerables a la ocurrencia de derrame.
Es importante señalar que la ausencia de alguno de estos factores basta para que la zona no sea clasificada como área crítica, la cual requiere de especial protección, pues la presencia de contaminantes en ella, podría provocar graves daños, que en algunos casos se trasformarían en verdaderas catástrofes.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA
Zona del territorio en la que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, dentro de cuyo perímetro el ambiente original no ha sido significativamente alterado por la actividad del hombre y ha quedado sujeta al régimen de protección que establece la ley.

ARIDEZ
Característica que presentan algunas regiones geográficas cuando la proporción de evaporación y condensación de la humedad ambiental excede a la precipitación pluvial del sitio, produciéndose en consecuencia, un alto déficit de agua.

ARRECIFE
Estructura rocosa, frecuentemente coralina que emerge de la superficie del mar o que se encuentra a muy poca profundidad y que puede representar un peligro para la navegación.

ARTICULACIÓN
Unión de dos o más huesos.

ASENTAMIENTO HUMANO
Establecimiento provisional de un grupo de personas, con el conjunto de sus sistemas de subsistencia en un área físicamente localizada.

ASISTENCIA
Parte de la función del subprograma de auxilio denominada protección, salvamento y asistencia, específicamente implica desde el restablecimiento de los servicios esenciales, como la energía eléctrica y almacenamiento de medicamentos, víveres, ropa, instalación de puestos de socorro y servicios médicos, hasta la improvisación y acondicionamiento de albergues o refugios de emergencia.

ASISTENCIA SOCIAL
Conjunto de acciones destinadas a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social en beneficio del desarrollo integral del individuo. En sentido estricto, este concepto se aplica a la protección física, mental y social de personas en estado de indigencia, de desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.

ASENTAMIENTOS DEL SUELO
Puede ocurrir en suelos poco consolidados, o apoyados en capas de suelos que hayan sufrido licuación, etc.

ASEPSIA
Estado libre de infección. Método de prevenir las infecciones por la destrucción de gérmenes patógenos.

ASFIXIA
Supresión o suspensión de la función respiratoria que se opone al intercambio gaseoso en los pulmones.

ASPERSIÓN
Acción de rociar un líquido a presión.

ATAQUE CARDIACO
Enfermedad súbita ocasionada por falta de irrigación en el músculo cardíaco.

ATENCIÓN
Estado de mando (precaución, alarma y atención) que se establece en respuesta de la información sobre la inminente ocurrencia del desastre.

ATENCIÓN DE DAÑOS o mitigación de daños
Medidas adoptadas para mitigar o atenuar la extensión del daño, la penuria y el sufrimiento causados por el desastre.

ATENCIÓN DE DESASTRES
Conjunto de acciones que tienen como objetivo, prevenir y auxiliar a la población dañada por el impacto de las calamidades.

ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA
Consiste en la ejecución de las medidas necesarias para salvar vidas humanas, rescatar bienes y regularizar el funcionamiento de los servicios, con base en el plan de emergencia de subprograma de auxilio.

ATENCIÓN MEDICA
Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con la finalidad de prevenir enfermedades, restablecer y proteger su salud.

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA (APH)
Comprende todas las acciones de rescate, salvamento y atención médica que se le brindan a un paciente urgente en el sitio de la emergencia y durante su transporte hacia el centro asistencial de recepción o cuando es remitido de un centro asistencia a otro.

ATMÓSFERA
Masa gaseosa que envuelve a la Tierra, constituida por el aire, la mezcla de gases y vapores contenidos en suspensión y materias sólidas finamente pulverizadas, así como iones y hasta partículas nucleares.

AUTOCONSTRUCCIÓN
Procedimiento de edificación, principalmente de viviendas, en el cual participa la comunidad beneficiada, con la asesoría y bajo la dirección de personal especializado.

AUTOPROTECCIÓN
Acción y efecto de contribuir a la protección de sí mismo, de la familia y de la comunidad a la que se pertenece, para disminuir los daños en su persona y la pérdida de bienes o su menoscabo en caso de producirse algún desastre. Constituye el elemento principal de las actividades y medidas adoptadas por la comunidad para su defensa, y es el complemento de las actividades solidarias que realizan los sectores público, privado y social, organizadas y coordinadas por un Sistema Nacional.

AUXILIO o socorro
Ayuda en medios materiales, necesidades personales y servicios, proporcionados a personas o comunidades, sin la cual podrían padecer.

AUXILIO, subprograma de
Ver subprograma de auxilio.

AUXILIO DE SUPERVIVENCIA
Ayuda de emergencia y asistencia especializada prestada a las víctimas de un desastre para mantener sus funciones vitales.

AVALANCHA
Creciente súbita y rápida de una corriente de agua, acompañada de abundantes sedimentos gruesos, desde lodo hasta bloques de roca, troncos de arboles, etc. Puede ser generada por ruptura de represamientos o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca. Movimiento descendente de una masa de material, comúnmente constituido por nieve o rocas que se desprende y avanza a una velocidad de aceleración creciente por una pista o ruta gravitacional, hasta llegar a una zona de reposo. Generalmente se inicia en pendientes de entre 10, 30 y 45 grados, aunque en la pista la pendiente puede llegar a ser considerablemente menor.

AVANZADA SANITARIA
Grupo especializado en ciencias de la salud desplazado hacia un foco de desastre, con el propósito de evaluar sus efectos y manejar en primera instancia la situación local.

AVENIDA MÁXIMA o extraordinaria
Brusco aumento del caudal y elevación del nivel que experimentan los ríos, superior a la máxima presentada, debido a escurrimientos extraordinarios en la corriente, a causa de las lluvias o de la fusión de las nieves o hielos. Se la denomina también creciente, crecida o riada.

AVULSIÓN
Erosión rápida de la costa, ocasionada por las olas del mar durante una tormenta.

(VOLVER AL ÍNDICE DEL GLOSARIO)