DAMNIFICADO
Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes,
en cuyo caso generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o
vivienda, en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que
recibe de la comunidad y de sus autoridades, albergue y ayuda alimenticia
temporales, hasta el momento en que se alcanza el restablecimiento de las
condiciones normales del medio y la rehabilitación de la zona alterada por el
desastre.
DAÑO
Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por un
evento. Menoscabo o deterioro inferido a elementos físicos de la persona o del
medio ambiente, como consecuencia del impacto de una calamidad o agente
perturbador sobre el sistema afectable (población y entorno). Existen diferentes
tipos de daños: humanos (muertos y lesionados), materiales (leves, parciales y
totales), productivos (internos y externos al sistema), ecológicos (flora,
fauna, agua, aire y suelo) y sociales (a la seguridad, a la subsistencia y a la
confianza).
DAÑO A LA PRODUCCIÓN
El que se ocasiona a la producción de bienes o generación de servicios,
afectando los sistemas de subsistencia de la población.
DAÑO ECOLÓGICO
Detrimento, perjuicio o alteración del equilibrio de las interrelaciones e
interacciones de animales y plantas con su medio, por el efecto de diversos
agentes tales como la contaminación y la deforestación, entre otros.
DAÑO MATERIAL
Menoscabo que se causa a los bienes materiales, tales como infraestructura,
estructura, equipos, enseres, valores, etc.
DAÑO MORAL
Es aquel que perjudica la integridad y valores del ser humano, así como lo
relacionado con su ámbito cultural.
DAÑO PARCIAL
Situación que se presenta cuando el elemento afectado no cumple a cabalidad con
su función, aun cuando no la haya suspendido completamente; es decir, que se
encuentre en malas condiciones.
DAÑOS HUMANOS
Aquellos que sufren las personas en su integridad física, tales como lesiones o
muerte.
DAÑOS SOCIALES
Los que sufre la sociedad en forma de interrupción de todas o de algunas de sus
funciones esenciales.
DAÑO TOTAL
Estado que corresponde a la destrucción del elemento afectado, o a su falla
total.
DOTACIÓN
Determinación de la edad de un fósil, de una roca, de un suelo, etc. por
diferentes métodos.
DECIBEL (o decibelio)
Unidad de medida que expresa la intensidad de los sonidos; equivale a la décima
parte del bel. Se abrevia db.
DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA
Consiste en la manifestación oficial de la misma a nivel nacional, estatal o
municipal.
DEFENSA CIVIL en Colombia y PROTECCIÓN CIVIL en Méjico
Es un sistema de medidas dirigidas generalmente por una dependencia
gubernamental para proteger a la población civil en tiempos de guerra y para
prevenir y mitigar las consecuencias de emergencias mayores en tiempo de paz. Se
prefiere ahora el término más amplio de protección civil, sin embargo, en
algunos países sigue usándose este término.
DEFLAGRAR
Arder una sustancia súbitamente con llama y sin explosión.
DELIRIO
Transtorno de las facultades mentales que se manifiesta por lenguaje
incoherente.
DEGRADACIÓN DE SUELOS
Evolución de un suelo en sentido desfavorable. Paso de un suelo a otro más
lixiviado. Acción y efecto de disminuir o rebajar el relieve , proceso que se
realiza mediante la incidencia de tres
DELIMITACION DE LAS ÁREAS DE RIESGO
Especificación de las áreas susceptibles de ser alcanzadas por el fenómeno
destructuvo, en función de su tipo y naturaleza; existen tres áreas
perfectamente delimitadas.
Área de intervención: constituye el espacio destinado a la evaluación en caso de
siniestro. En ella se realizan fundamentalmente las funciones encomendadas y
fungen los grupos de intervención operativa y rescate sanitario.
Área de socorro: es la zona inmediata a la de intervención, en ella se realizan
las operaciones de socorro sanitario y se organizan los escalones de apoyo al
grupo de intervención operativa.
Área base: zona en donde se pueden concentrar y organizar las reservas; puede
ser el lugar de recepción de los evacuados para su posterior distribución en los
albergues.
DELITO
Infracción penal dolosa o culposa sancionada por la ley con pena grave; puede
ser cometido mediante acción u omisión.
DEMANDA DE OXIGENO
Cantidad de oxígeno requerida (MG/1) para neutralizar el proceso de
descomposición de la materia orgánica.
DEMARCACIÓN DE ZONAS FEDERALES
En Méjico, es la marca física realizada por medio de un levantamiento
topográfico, paralela a los cauces de los ríos, de las costas y de las vías de
comunicación.
DENSIDAD DE DRENAJE
Es la calamidad de ríos o cauces que existen en una zona por kilómetro cuadrado.
DEPRESIÓN DEL SUELO
Área o porción de terreno situado bajo el nivel del mar, o bajo el nivel de
regiones vecinas.
DEPRESIÓN TROPICAL
Ciclón que se forma dentro de los trópicos, en el cual los vientos másximos de
superficie son de 62 Km./h o menos. Se encuentra acompañado por un campo de
nubes de dimensiones variables y por chubascos con lluvias de gran intensidad.
DERIVA CONTINENTAL
Desplazamiento relativo, horizontal o rotacional de un continente con respecto a
otro.
DERRAME DE HIDROCARBUROS
Descarga accidental de hidrocarburos al mar, bahías, o aguas epicontinentales y
terrenos. Los métodos de control de estos derrames incluyen la dispersión
química, la combustión, la contención mecánica, la absorción y otros.
DERRAME DEL PRODUCTO
Es el vertimiento de un producto que se puede manifestar en un evento de
dispersión, el cual si no encuentra fuentes de ignición, puede extenderse a
áreas geográficas donde puede afectar el medio ambiente/recursos naturales.
DERRAME MÁXIMO
De sustancias tóxicas: descarga originada con motivo del escape, evacuación,
rebose, fuga, achique, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias
nocivas en el mar, generalmente accidental; su presencia, al modificar fauna y a
la flora que viven en él, o daña los recursos e instalaciones.
DERRUMBE
Fenómeno geológico que consiste en la caída libre y en el rodamiento de
materiales en forma abrupta, a partir de cortes verticales o casi verticales de
terrenos en desnivel. Se diferencia de los deslizamientos, por ser la caída
libre su principal forma de movimiento, y por no existir una bien marcada
superficie de deslizamiento. Los derrumbes pueden ser tanto de rocas como de
suelos. Los derrumbes de suelos no son generalmente de gran magnitud, ya que su
poca consolidación impide la formación de cortes de suelo de gran altura; en
cambio, los de rocas si pueden producirse en grandes riscos y desniveles.
DESAGÜE NATURAL
Es una depresión en el suelo, generada por procesos geodinámicos, que sirve para
drenar las aguas de lluvia, los hay superficiales y subterráneos.
DESARROLLO
Proceso constituido por actividades que conducen a la utilización, mejoramiento
y/o conservación del sistema de bienes y servicios teniendo en cuenta la
prevención y mitigación de eventos peligrosos que puedan generar impactos
ambientales negativos, con el objeto de mantener y mejorar la seguridad y la
calidad de la vida humana.
DESARROLLO de un agente perturbador
Fase de crecimiento o intensificación de un fenómeno destructivo o calamidad.
DESARROLLO SOSTENIBLE
(o sostenido) Proceso de transformaciones naturales, económico-sociales,
culturales e intitucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de
las condiciones de vida del ser humano y de su producción, sin deteriorar el
ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las
futuras generaciones.
DESASTRE
Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por
el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los
servicios y el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como
consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos
adversos sobre los mismos.
Otra definición sería: consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o
antrópico, en la mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños
en la vida, bienes y en el medio ambiente, que altera o interrumpe las
condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta para el
pronto retorno a la normalidad.
DESASTRES NATURALES
Fenómenos causados por acciones de la naturaleza, sin intervención del hombre
(huracanes, erupciones volcánicas, maremotos, sismos, etc.).
DESASTRE TOXICOLOGICO
seria contaminación ambiental y enfermedades en el hombre, animales o plantas,
causadas por un escape accidental masivo de sustancias tóxicas en el aire,
tierra o agua.
DESBORDE
Rebase de un fluido en movimiento por sobre su continente, cauce o lecho.
DESCARGA de un río
Cantidad de agua que desemboca en un lago o en el mar, por unidad de tiempo.
Comúnmente se mide en metros cúbicos por segundo.
DESCENSO TIROLES o rescate tirolés
Deslizamiento de una persona por medio de una cuerda que se tira en forma
diagonal; usualmente este sistema se usa con una corredera a la que se le puede
colocar una camilla tipo canastilla.
DESCONTAMINACION
Proceso mediante el cual se reduce o se elimina la contaminación.
DESCRIPCION DEL SISTEMA
Ilustra el funcionamiento del sistema y cada uno de sus componentes para poder
comprender las causas de los peligros potenciales.
DESECACION
Pérdida de agua por los poros, de los sedimentos, debida a la compactación o a
la evaporación causada por el aire.
DESECHO
Residuo que no es susceptible de volver a emplearse como materia prima en la
elaboración de otros productos.
DESECHOS O RESIDUOS TÓXICOS
Productos, materias primas o subproductos ya no ulizables en el proceso
industrial, que sin embargo mantienen principios activos que pueden significar
riesgos para la salud humana.
DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO
Alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales
que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia,
transformación y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos.
DESERTIFICACION
Cambio ecológico que desposa a la tierra de su capacidad para sostener y
reproducir vegetación, actividades agropecuarias y condiciones de habitación
humana. Desde el punto de vista de las causas que la generan, la desertificación
está relacionada con la deforestación, la erosión, el sobrepastoreo, etc.
DESHIDRATACIÓN
Disminución del agua y fluidos del cuerpo con disturbios de las sales celulares,
debido al exceso de fluidos perdidos (diarrea, vómito, sudoración, fiebre) o
ingestión insuficiente (sequía, mala nutrición), o enfermedades metabólicas, o
una combinación de ellas que causa daños en las células, particularmente serios
en los niños y en personas debilitadas. Un déficit de un 10 a 15% de agua
constituye una deshidratación de moderada a severa. El máximo grado de pérdida
compatible con la vida es de 20%. La provisión de fluidos y sales rehidratantes
es vital.
DESHIELO
Tránsito al estado líquido del hielo y de la nieve.
DESLIZAMIENTO
Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente,
cuesta abajo, a lo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial
el mismo material, autolimitando su transporte. Este movimiento puede presentar
velocidades variables, habiendo registrado aceleraciones de hasta 320 Km./h.
Movimiento de masa (reptación, volcamiento, desplazamiento, hundimiento colapso
de cavernas o minas, caída de rocas, desprendimiento de masas de suelo o de
rocas), como producto de la acción tectónica, características de los suelos y la
acción del agua.
DESLIZAMIENTO DE TIERRA
Movimientos hacia afuera o cuesta abajo de materiales que forman laderas (rocas
naturales y tierra). Son desencadenados por lluvias torrenciales, la erosión de
los suelos y temblores de tierra, pudiendo producirse también en zonas cubiertas
por grandes cantidades de nieve (avalanchas).
DESPRENDIMIENTO
Fragmentación y caída, cercana a la vertical, de material consistente.
DETONACIÓN
Acción y efecto de detonar. Ruido que acompaña una explosión combustión
incorrecta. Explosión rápida capaz de iniciar la de un explosivo relativamente
estable.
DETRITUS
En sentido tradicional, acumulación de pequeñas partículas de roca acarreadas
por los vientos. En ecología, la palabra se ha utilizado últimamente para
describir toda la materia orgánica no viva de un ecosistema.
DEVASTACIÓN
Acción de asolar, destruir.
DHA-UNDRO
Departamento de Asuntos Humanitarios (DHA), anteriormente denominado como la
Oficina de Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de
Desastre (UNDRO).
DIAGNOSTICO
Proceso de acercamiento gradual al conocimiento analítico de un hecho o
problema, que permite destacar los elementos más significativos de una
alteración en la realidad analizada. El diagnóstico de un determinado lugar,
entre otros datos, permite conocer los riesgos a los que está expuesto por la
eventual ocurrencia de una calamidad.
DIARREA
Aumento de las deposiciones en número y cantidad.
DIMAR
Dirección General Marítima Colombiana, es la autoridad encargada de administrar
las fronteras marítimas nacionales. Realiza la investigación de eventos de
contaminación marítima.
DIQUE
Muro de albañilería o tierra para contención de agua, estructura construida
artificialmente para proteger a las tierras bajas de las inundaciones producidas
por el mar o por un río.
Masa de rocas ígneas, relativamente larga y estrecha, que corta la
estratificación de otras rocas.
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Órgano ejecutivo correspondiente al nivel federal que tiene la responsabilidad
principal de implantar, operar y desarrollar el Sistema Nacional de Protección
Civil en todo el territorio nacional. Depende de la Subsecretaría de
Gobernación.
DIRDN
Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, 1990-2000.
DISPERSION ATMOSFERICA
Fenómeno físico mediante el cual se describe la variación de concentración de
una sustancia en el aire.
DNPAD
Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
DONADOR
País, organización, agencia o persona que provee de auxilio o asiste a la
población en desastre.
DOSIMETRO
O medidor de dosis, instrumento que se emplea para medir y evaluar cualquier
magnitud relacionada con la determinación de la dosis de radiactividad absorbida
o la dosis equivalente.
DOSIS
Término usado en protección radiológica con dos significaciones: como medida de
la cantidad de radiación presente en un campo de radiación o dada por él,
concepto que actualmente se conoce por exposición; y como medida de la radiación
recibida o absorbida.
DRENAJE
Procedimiento para desecar un terreno, desagüe o canal por donde se evacuan las
aguas.
DRENAJE DE LLUVIAS
Canal de salida de aguas provenientes de la lluvia, desagüe de estas con el fin
de normalizar niveles de estas aguas.