ECODESARROLLO
Modalidad del desarrollo económico que postula la utilización racional de los
recursos naturales, para satisfacer las necesidades actuales y futuras,
empleando una tecnología apropiada que no dañe a la naturaleza ni produzca
contaminación, y recicle o reutilice materiales y recursos naturales.
ECOLOGÍA
Ciencia que estudia las relaciones de los organismos con su ambiente orgánico o
inorgánico, a un nivel nuevo de integración no comtemplado en otras ciencias
naturales. Es una ciencia de síntesis que estudia las comunidades de organismos,
la estructura y función de la naturaleza; busca las regularidades en el
funcionamiento de los ecosistemas.
ECOSISTEMA
Unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos físicos y
bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de
energía característicos y ciclos o movilización de materiales.
ECP
Abreviado de: Empresa Colombiana de Petróleos.
ECTOPARASITOS
Parásitos que pueden vivir sobre la piel o en las ropas de los humanos.
EDEMA
Acumulación excesiva de líquidos serosos en el tejido celular (hinchazón).
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proceso educativo tendiente a la formación de una conciencia crítica ante los
problemas ambientales.
EDUCACIÓN SANITARIA
Enfoques y técnicas usadas para fomentar hábitos sanitarios cotidianos en la
comunidad y para inculcar conocimientos y prácticas de comportamiento higiénico
como elementos primarios de salud en el desarrollo personal y de la nación.
EFECTO DE INVERNADERO
Aquél en el que la radiación solar pasa a través del aire y su energía es
absorbida por la tierra; a su vez la tierra radia esta energía en forma de calor
(radiación infrarroja) y ésta es absorbida por el aire, específicamente por el
bióxido de carbono. En este proceso el aire se comporta como el vidrio de un
invernadero, que permite el paso de la radiación solar y no permite la salida de
las radiaciones infrarrojas generadas en la tierra. Por lo anterior, algunos
científicos piensan que el aumento del bióxido de carbono en la atmósfera puede
ir elevando la temperatura y producir una catástrofe en nuestro planeta. El
contenido del bióxido de carbono en la atmósfera se ha incrementado notablemente
en nuestros días, si se compara con las cantidades medidas a principios de
siglo.
EFECTOS DIRECTOS
Aquellos que mantienen relación de causalidad directa con la ocurrencia de un
evento representados usualmente por el daño físico en las personas, los bienes,
servicios y el medio ambiente o por el impacto inmediato de las actividades
sociales y económicas.
EFECTO DOMINO
Activación o ocurrencia de un evento amenazante a partir de otro, dando como
resultado mayores consecuencias o un incremento en las áreas de afectación.
EFECTOS INDIRECTOS
Es es contexto social , material y ambiental representado por las personas y por
los recursos y servicos que pueden verse afectados con la ocurrencia de un
evento. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados
por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura,
centros de producción, servicios, la gente que las utiliza y el medio ambiente.
EJERCICIO en un plan de emergencia
Prueba práctica de un procedimiento de actuación, establecido dentro de un plan
de emergencia y realizado con fines de capacitación.
EJERCICIO INTEGRADO
Prueba simultánea de los planes y procedimientos de emergencia, que incluye a
todas las principales organizaciones participantes. El ejercicio integrado pone
a prueba la coordinación de las acciones previstas para enfrentar una situación
de emergencia, así como la actuación de cada uno de los participantes.
EJERCICIO PARCIAL
Prueba simultánea o sucesiva de dos o más procedimientos o tareas de emergencia.
el ejercicio parcial es una prueba de los procedimientos, de los sistemas de
capacitación, de las aptitudes o del equipo, que deben someterse a prueba con el
fin de comprobar que las interfases estan planificadas y ejecutadas correcta y
eficazmente,
ELEMENTOS EN RIESGO
Es el contexto social, material y ambiental, representado por las personas y por
los recurosos y servicios que pueden verse afectados con la ocurrencia de un
evento. Correponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por
el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de
producción, utilidades, servicios, la gente que los utiliza y el medio ambiente.
ELEMENTOS DE TIEMPO
Diversos fenómenos meteorológicos que integrados constituyen y caracterizan el
estado del tiempo: 1. Radiación solar. 2. Temperatura. 3. Presión atmosférica.
7. Nubosidad. 8. Viento. 9. Fenómenos diversos ópticos, acústicos, eléctricos,
etc.)
ELEVACIÓN
Distancia vertical comprendida entre un punto considerado sobre la superficie
terrestre y el nivel medio del mar.
EL NIÑO
Ver niño el.
EMBALSE
Depósito natural o artificial, con la capacidad necesaria para almacenar un
determinado volumen de agua.
EMBOLIA
Obstrucción brusca de un vaso, especialmente de una arteria, por un cuerpo
arrastrado por la corriente sanguínea, (coágulo, burbuja de aire.)
EMERGENCIA
Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento adverso,
que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la capacidad de
respuesta. Condición anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar
un riesgo excesivo para la salud y la seguridad del público en general. Conlleva
la aplicación de medidas de prevención, protección y control sobre los efectos
de una calamidad.
Como proceso específico de la conducción o gestión para hacer frente a
situaciones de desastre, la emergencia se desarrolla en 5 etapas:
identificación, evaluación, declaración, atención y terminación. Se distinguen,
además, cuatro niveles de emergencia: interno, externo, múltiple y global, con
tres grados cada uno.
EMERGENCIA ECOLÓGICA
Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar
severamente las interrelaciones de animales y plantas y las interacciones de
éstos y su medio físico, pone en peligro o varios ecosistemas.
EMERGENCIA EXTERNA
Segundo nivel de emergencia de un sistema. Se presenta cuando la alteración de
su funcionamiento afecta a otro sistema, en donde causa una emergencia interna.
En el sistema que afecta, la emergencia se presenta en tres etapas graduales:
primer grado, cuando la emergencia puede ser resuelta por personal especializado
de la empresa; segundo grado, cuando es necesario contar con el apoyo de
personal externo especializado, y tercer grado, cuando es indispensable la
intervención del órgano central.
EMERGENCIA GLOBAL
Cuarto nivel de emergencia. Se presenta en un conjunto de sistemas, cuando
alguno de ellos se encuentra en emergencia de tercer nivel. En él se distinguen
los siguientes grados: primero, se resuelve por el Centro Municipal de
Operaciones; segundo, se requiere la participación de organismos estatales, y
tercero, cuando es necesaria la asistencia de organismos federales e
internacionales.
EMERGENCIA INTERNA
Primer nivel de emergencia de un sistema. Se registra cuando la alteración de su
funcionamiento no afecta a ningún otro sistema. Se presenta en tres grados:
primero, cuando puede ser resuelto por personal del sistema, no especializado en
emergencias; segundo, cuando para solucionarlo es necesaria la participación de
su personal interno de emergencia, y tercero, cuando es indispensable disponer
de personal experto especializado.
EMERGENCIA MASIVA
Situación de daños cuyo número de víctimas supera los recursos inmediatos
disponibles en el área afectada.
EMERGENCIA MÚLTIPLE
Situación de daños cuyo número de víctimas supera los recursos inmediatos
disponibles en el área afectada.
EMERGENCIA MÚLTIPLE
Tercer nivel de emergencia en un sistema, se registra cuando los efectos
producidos en aquel provocan en otros (por lo menos en uno) emergencias del
segundo nivel. Como en los restantes niveles, en éste la emergencia presenta
tres grados de intensidad: primero, cuando el problema se resuelve con la
participación de su personal de emergencia apoyado con personal externo
especializado; segundo, cuando es necesario contar con la intervención del
centro Municipal de Operaciones, y tercero, cuando es indispensable el auxilio
de organismos estatales.
EMERGENCIA RADIOLOGICA
Aquella que produce o puede producir un impacto de orden radiológico en la salud
y en la seguridad de la población, o en el ecosistema.
EMERGENCIA URBANA
Condición crítica o alteración de las actividades cotidianas que se presenta en
un conglomerado urbano, como efecto del impacto de una calamidad; situación que
requiere de acciones urgentes e inmediatas para restablecer el equilibrio en las
relaciones que constituyen la vida normal de los habitantes.
EMERSION
Ascensión de tierra firme en la zona litoral, por encima del nivel del mar,
debido a diversos procesos geomorfológicos y tectónicos.
EMISIÓN
Descarga directa o indirecta a la atmósfera de energía, de sustancias o de
materiales, en cualesquiera de sus estados físicos.
ENCADENAMIENTO DE CALAMIDADES
Peculiaridad de las calamidades que consisten en presentarse varias en forma
conjunta o sucesiva, ya que la ocurrencia de una, propicia o inicia otras.
ENDEMIA
Presencia continua de una enfermedad o de un agente infeccioso dentro de una
zona geográfica determinada. También puede significar la prevalencia usual de
una determinada enfermedad dentro de esa zona.
ENERGÍA ATÓMICA
Toda energía que queda en libertad durante los procedimientos nucleares.
ENFERMEDAD ENDÉMICA
Proceso patológico permanente en una zona geográfica; generalmente infecciosa,
pero no siempre (bocio, pelagra, etc.)
ENJAMBRE SÍSMICO
Secuencia sísmica caracterizada por una serie de pequeños y medianos temblores
sin que exista un sistema principal de magnitud importante.
ENLACE
Comunicación preplaneada entre un centro emisor de información y otro receptor.
ENTORNO o medio ambiente
Conjunto de elementos naturales o generados por el hombre que interactúan en un
espacio y tiempo determinados, propiciando la existencia, transformación y
desarrollo de organismos vivos.
ENTRENAMIENTO
Práctica que desarrolla una persona o grupo, que tiene la responsabilidad de
realizar una determinada actividad especializada o no, dentro de un plan de
emergencia, con el objeto de poner a prueba los conocimientos especializados
individuales, la competencia de un grupo, o la idoneidad de procedimientos,
equipo o instalaciones.
ENVENENAMIENTO
Introducción en el organismo de cualesquiera de los tóxicos de naturaleza
química o biológica, en cantidades no dosificadas, que causa trastornos de
carácter grave o mortal.
ENZOOTIA
Afección padecida por los animales domésticos circunscrita a un área geográfica
concreta. El concepto es equivalente al de endemia de la patología humana.
EPICENTRO
Punto sobre la superficie de la tierra directamente arriba del foco o hipocentro
de un sismo. Para determinar con precisión el epicentro de un sismo, se requiere
del apoyo de varias estaciones sismológicas.
EPIDEMIA
Calamidad de origen sanitario que consiste en una enfermedad infecto-contagiosa
que se propaga a un gran número de personas en un periodo muy corto y claramente
excede la incidencia normal esperada.
EPIDEMIOLOGÍA
Parte de la medicina que estudia la aparición, expansión y los determinantes
geográficos de enfermedades transmisibles epidémicas. La epidemiología estudia
también el modo en que estas afectan a una población determinada, sus causas y
las formas de controlarlas, mediante vacunación y medidas sanitarias.
EPISTAXIS
Hemorragia por las fosas nasales.
EPIZOOTIAS
Epidemias o plagas que se producen en los animales.
EQUILIBRIO ECOLÓGICO
Relación de interdependencia que se da entre los elementos que conforman el
medio ambiente, misma que hace posible la existencia, transformación y
desarrollo del hombre y de los demás seres vivos.
EQUIMOSIS
Extravasación de sangre en los tejidos.
EQUIPAMIENTO SANITARIO
Instrumental y accesorios médicos destinados a sustentar el diagnóstico y la
terapia, salvo los fármacos e insumos.
EQUIPO CONTRA INCENDIOS
Conjunto de elementos necesarios para el control o el combate de incendios tales
como: hidrantes, mangueras, extintores de cualquier tipo o tamaño, válvulas,
accesorios, etc.
ERITEMA
Enrojecimiento de la piel producido por la congestión de los capilares, que
desaparece momentáneamente con la presión.
EROSIÓN
Conjunto de fenómenos que disgregan y modifican las estructuras superficiales o
relieve de la corteza terrestre. Los agentes que producen la erosión son de tipo
climático: viento (eólica, lluvia ( pluvial), hielo (glacial), oleaje marino
(marina), etc. o biológico; los procesos de desencadenados son puramente físicos
o químicos, con modificación en este caso de la composición de las rocas.
ERUPCIÓN CATACLISMICA
Emisión volcánica muy violenta y destructora.
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
Fenómeno geológico que consiste en la liberación de magma proveniente de capas
profundas de la tierra; aflora a la superficie por aberturas o fisuras de la
corteza terrestre.
ESCALA DE DOUGLAS
Escala numérica del 0 al 9 que indica el estado en el que se encuentra el mar.
ESCALA DE MERCALLI
Instrumento de medida para conocer la intensidad de un sismo, se determina en
función de los daños que aquél produce. Consta de 12 niveles de intensidad, el
nivel I corresponde a eventos registrados sólo por instrumentos de alta
sensibilidad y el XII corresponde a la destrucción total. Fue inventada por el
sismólogo italiano Guiseppe Mercalli en 1902, la que , una vez revisada en el
año de 1931, se conoce como Escala Modificada de Mercalli (MM).
ESCALA DE RICHTER
Instrumento de medida que sirve para conocer la magnitud de un sismo, esto es:
la cantidad de energía que se libera durante el terremoto en forma de ondas
sísmicas. Fue propuesta en 1935 por el geólogo californiano Charles Richter.
ESCAPE
Parte del procedimiento de evacuación que se refiere al tránsito por vías
seguras, para alejarse de la zona de mayor riesgo.
ESCENARIO
Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.
ESCENARIO DE DESASTRE
Presentación de situaciones y actos simultáneos o sucesivos que, en conjunto,
constituyen ella, peligroso para la navegación (ver bajo).
ESCENARIO DE EVENTO AMENAZANTE
Localización geográfica o área física, abjo condiciones meteorológicas
específicas (Ejem. velocidad del viento de 2 m/s en la dirección norte,
estabilidad atmosférica de Pasquill clase D), en la cual se desencadena un
evento amenazante.
ESCOLLO
Peña o peñasco a flor de agua o cubierto por ella, peligroso para la navegación
(ver bajo).
ESCORRENTIA
Es el agua que cuando llueve, no tiene oportunidad de infiltrarse , ni de
evaporarse y por ende se escurre superficialmente.
ESFÍNTER
Músculo en forma de anillo que cierra un orificio natural.
ESPARCIMIENTO DEL FONDO MARINO
Mecanismo por el cual nueva corteza terrestre del fondo marino se crea en zonas
de divergencia, separando placas tectónicas adyacentes.
ESPECÍMENES QUIRURGICOS
Desechos resultado de tratamientos quirúrgicos: miembros amputados, materiales
de curación, otros.
ESPIGÓN
Estructura artificial, perpendicular a la costa, construida mar adentro con el
propósito de evitar el acarreo de los materiales arenosos que están en la playa.
ESPIRILOS
Son bacterias de forma helicoidal. Entre estos tenemos el treponema pallidum que
produce la sífilis en el hombre.
ESTABILIDAD
Condición bajo la cual la atmósfera se opone a la generación y desarrollo de las
corrientes verticales de aire.
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA
Instalación conexa a las hidráulicas que dispone de un conjunto de instrumentos
para medir la temperatura, la humedad del viento y la precipitación en las
cuencas.
ESTACIÓN HIDROMETRICA
Instalación hidráulica consistente en un conjunto de mecanismos y aparatos que
registran y miden las características de una corriente .
ESTACIÓN LLUVIOSA
Período de tiempo para definir el tiempo en que se presentan las lluvias en una
zona, en Costa Rica normalmente comprendido entre los meses de abril a octubre
para el pacífico sur, con variaciones en días a su inicio o final del período.
ESTACIÓN MAREOGRAFICA
Lugar en el cual se llevan a cabo observaciones y registros periódicos de las
mareas.
ESTACIÓN METEOROLÓGICA
Sitio donde se evalúan las condiciones actuales del tiempo; consta de un jardín
con características especiales donde se instalan los instrumentos
meteorológicos, entre los cuales se consideran como más frecuentes: al abrigo o
garita de instrumentos, el pluviómetro, el evaporómetro, la veleta, etc.
ESTADO DE DESASTRE
Situación en la que se presenta una alteración significativa en el
funcionamiento del sistema afectable (población y entorno) ocasionado por graves
daños con tendencia a aumentar o a extenderse.
ESTADO DE RETORNO
Se presenta cuando existe una disminución de la alteración del sistema afectable
(población y entorno) y la recuperación progresiva de su funcionamiento normal.
ESTADO DE UN SISTEMA
Característica global que se determina apreciando el conjunto de valores que
prevalecen en un determinado momento, sobre los parámetros que resultan
relevantes para el buen funcionamiento del sistema afectable (población y
entorno). Se distinguen cuatro áreas en los estados de un sistema, las cuales
corresponden a: estado normal, estado insuficiente, estado de desastre y estado
de retorno.
ESTADO INSUFICIENTE
Existe cuando el sistema afectable (población y entorno) tiene un funcionamiento
normal, pero presenta una alteración no significativa que puede ser producida
por agentes internos, ejemplo, deterioro, o por agentes externos, ejemplo falta
de suministros, impactos, etc.
ESTADO NORMAL
Existe cuando el funcionamiento del sistema afectable (población y entorno)
garantiza el logro de sus finalidades.
ESTENOSALINO
Rango estrecho de valores de salinidad. Término frecuentemente empleado para
referirse a organismos acuáticos sensibles a pequeños cambios de salinidad.
ESTENOTERMICO
Rango estrecho de valores de temperatura. Término frecuentemente utilizado para
referirse a organismos acuáticos sensibles a pequeños cambios de temperatura.
ESTÉRIL
Libre de microorganismos.
ESTERNÓN
Hueso situado en la parte media y anterior del tórax. Se articula con las
clavículas y las costillas.
ESTIAJE
Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de
un río por causa de la sequía. Período de duración de la misma.
ESTIBAS
Repisas o tarimas generalmente hechas de madera, se usan para almacenar
alimentos o materiales sobre ellas.
ESTIMACIÓN
Procedimiento a través del cual se busca dimensionar en forma aproximada y con
base en datos preliminares, los efectos de los desastres.
ESTIMULO
Es un agente físico o químico capaz de producir reacciones en los órganos
periféricos de los sentidos o las terminaciones periféricas nerviosas o fibra
muscular.
ESTRANGULAMIENTO
Constricción alrededor o delante del cuello que impide al paso del aire y
suspende bruscamente la respiración y la circulación.
ESTRATEGIA
Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para
alcanzar los objetivos que se desea obtener. Una estrategia muestra cómo una
Institución pretende llegar a esos objetivos. Se distinguen tres tipos de
estrategias según el horizonte temporal: a corto (un año o menos), mediano
(lapso de cinco a seis años) y largo plazo (entre cinco y veinte años).
ESTUARIO
Zona de la desembocadura de un río, generalmente en forma de embudo, en donde
tiene lugar una mezcla de agua dulce y salada, potenciada por la acción de las
mareas. Según el sentido de la circulación se habla de estuario positivo y
estuario negativo.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD
Proceso de análisis que determina el riesgo de daño potencial a que puede estar
sometida una estructura.
ESTUPOR
Estado de inconsciencia parcial con ausencia de movimientos y reacción a los
estímulos.
EVALUACIÓN
Definir la aceptabilidad y analizar las opciones.
ETAPA FENOLOGICA
Una de las fases crecimiento de un cultivo: el principio de la floración
ETAPAS DE UN SISTEMA AFECTABLE FRENTE A UNA CALAMIDAD
En Méjico, en la casi totalidad de los desastres, es posible observar el
registro de cuatro etapas sucesivas que difieren tanto en tiempo de duración ,
como ene l contenido y calidad de las actividades sociales que cada una
comprende:
Etapa preventiva. Tiene lugar bajo condiciones de normalidad, es decir, cuando
no se están produciendo los efectos de una calamidad. Las acciones que contiene
la etapa preventiva consisten, esencialmente, en la organización y desarrollo de
medidas de preparación que la comunidad de un lugar determinado decide realizar,
para mitigar los efectos destructivos de algún desastre.
Etapa del impacto de la calamidad. Espacio y tiempo en el que actúa el agente
destructivo desencadenando el desastre. Es el momento en que tienen lugar los
efectos de la calamidad.
Etapa de la emergencia. Sigue inmediatamente a la anterior, su duración es
variable; se desarrolla en el curso de los minutos y las horas siguientes,
tratándose de agentes instantáneos, pero puede extenderse hasta los días
posteriores al momento de registrarse la calamidad. Incluye medidas de rescate,
primeros auxilios y otras movilizaciones de socorro. Esta etapa se caracteriza
por la presencia abrumadora de acciones colectivas, destinadas a procurar el
salvamento del mayor número posible de víctimas y de bienes materiales
afectados. Es en ese lapso también cuando los riesgos de un desastre progresivo
o crónico se elevan, como en los casos de las epidemias y de la contaminación.
Etapa de rehabilitación. Está constituida por todas aquellas actividades que
buscan recuperar, aliviar y reconstruir la zona dañada, a fin de permitir a la
población reemprender su vida cotidiana. No solamente comprende la recuperación
material del entorno, sino también la rehabilitación psicológica de la
población, Durante esta etapa, que es la que mayor tiempo ocupa, se recuperan
instalaciones y servicios, y se mitigan el dolor y los temores que el desastre
ha inferido a los miembros d
EURISALINO
Término que se aplica a los organismos acuáticos que toleran amplias
concentraciones de salinidad.
EURITERMICO
Término que se aplica a los organismos acuáticos que toleran variaciones amplias
de temperatura.
EUTROFICACION
Proceso por medio del cual al recibir un lago un gran aporte de ciertos
nutrientes -como pueden ser fosfatos., se desarrolla la vegetación en tal forma
que se produce la disminución gradual del oxígeno en el propio lago y, por lo
tanto, la muerte de otras especies. Con el paso del tiempo, ese lago empieza a
secarse y termina por desaparecer como tal, quedando sólo vegetación.
EVACUACIÓN
Procedimiento de: medida de seguridad por alejamiento de la población de la zona
de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población civil, de
manera individual o en grupos. En su programación, el procedimiento de
evacuación debe considerar, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones
de salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y las
zonas de concentración o destino; la documentación del transporte para los
niños; las instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regreso
a sus hogares, una vez superada la situación de emergencia.
EVALUACIÓN
Revisión detallada y sistemática de un proyecto, plan u organismo en su
conjunto, con objeto de medir el grado de eficacia, eficiencia y congruencia con
que está operando en un momento determinado, para alcanzar los objetivos
propuestos.
EVALUACIÓN DE DAÑOS
Función del subprograma de auxilio que consisten en desarrollar los mecanismos
que permitan determinar la dimensión física y social de la catástrofe, la
estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes naturales, las necesidades
que deben satisfacerse y la determinación de posibles riesgos (efectos o daños
secundarios).
EVALUACION DE LA AMENAZA
Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la
severidad de un evento en un tiempo específico y en un área determinada.
Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos
probables.
EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA
Segunda etapa de la emergencia, consiste en estimar la gravedad de las
alteraciones, esto es, la cantidad de personas y el volumen de bienes afectados,
así como la amplitud y magnitud de los daños y fallas del sistema.
EVALUACIÓN DEL EJERCICIO O SIMULACRO
Reunión convocada para discutir en torno a sucesos y acciones, producidos
durante un entrenamiento, un ejercicio o un simulacro totalmente integrado. Su
objetivo principal radica en señalar los detalles significativos observados
durante el ejercicio y asegurar que se programe formalmente la rectificación en
el momento oportuno.
EVALUACIÓN DEL RIESGO
En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de
relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos bajo riesgo con el fin
de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un evento.
Cambios un uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea
el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular. Para
llevar a cabo la evaluación del riesgo deben seguirse tres pasos: evaluación de
la amenaza o peligro; análisis de vulnerabilidad y cuantificación del riesgo.
EVALUADOR
Quien registra y estima la actuación de los participantes y la idoneidad de las
instalaciones, del equipo y de los materiales, así como del escenario, durante
un ejercicio o entrenamiento que se realiza en previsión de situaciones de
emergencia.
EVACUACIÓN
Proceso de movilización de personas, animales, otros, de zonas de peligro o en
riesgo inminente, con el fin de minimizar pérdidas de vida y daños, además de
facilitarles durante un tiempo rescate, socorro y rehabilitación, por medio de
medidas controladas como legislativas y ordenación urbana.
EVAPOTRANSPIRACION
Pérdida de agua de un suelo a través de la transpiración de la vegetación y de
la propia evaporación.
EVENTO
Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en
términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica y área de
influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que
caracteriza una amenaza.
EVENTO AMENAZANTE
Suceso potencial final del desarrollo del evento iniciante. En el caso de un
escape de material inflamable se podrían tener eventos amenazantes tales como
incendio del chorro de gas o explosión de la nube de gas. (ejem. escape de gas
natural).
EVENTO INICIANTE
Liberación de materia y/o energía contenidos en un recipiente natural o
artificial).
EVENTO POSIBLE
Fenómeno que puede suceder o que es factible.
EVENTOS PROBABLES
Fenómeno esperado debido a que existen razones científicas para "Creer" que
ocurran en un tiempo.
EVENTO SECUENCIAL
Eventos posteriores al evento iniciante en el desarrollo de árboles de eventos.
Por ejemplo, la ignición inmediata es un evento secuencial a un escape de gas.
EXPLOSIÓN
Fenómeno originado por la expansión violenta de gases, se produce a partir de
una reacción química, o por ignición o calentamiento de algunos materiales , se
manifiesta en forma de una liberación de energía y da lugar a la aparición de
efectos acústicos, térmicos y mecánicos.
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
Crecimiento acelerado del número de habitantes de un determinado lugar o país.
EXPLOSION DE NUBE DE GAS
La explosión de nube de gas ocurre debido a la dispersión e ingnición de la
misma a cierta distancia de la fuente de liberación del material inflamable,
según la respectiva velocidad de la reacción, liberación de energía y capacidad
de ignición.
EXPLOSIÓN SONICA
Potente estallido que producen los aviones rápidos cuando alcanzan la velocidad
del sonido, consiste en la propagación de vibraciones sonoras muy enérgicas,
concentradas en un estrecho haz que, si se encuentra orientado hacia algún
edificio, puede provocar la ruptura de los cristales de las ventanas y
escaparates.
EXPLOSIVOS
Materiales que producen una explosión por reacción química, por ignición o por
calentamiento.
EXPOSICIÓN VÍA INGESTIÓN
Contaminación radiactiva corporal cuyo origen principal ha sido la ingestión de
agua o alimentos afectados en estado natural (leche, fruta, carne, verduras,
etc.).
EXPOSICIÓN VÍA PLUMA
Contaminación radiactiva en la que el cuerpo recibe, íntegramente y en forma
directa, el influjo de una nube radiactiva (pluma) o de materiales radiactivos
depositados. Esta forma de contaminación comprende también la inhalación de
materiales radiactivos dispersos en el aire, mientras pasa la pluma, cuyo
tránsito puede durar horas o días.
EXTINT0R
Equipo o instrumento para arrojar al fuego un agente que lo apaga.