JUNTA DE DEFENSA CIVIL
En Colombia Organización Cooperativa integrada por voluntarios.

JALES
Residuos generados en las operaciones primarias de separación y concentración de minerales.

JOKULHLAMPS
Avalanchas de nieve o hielo que descienden de las partes altas de un volcán debido a movimientos telúricos y efectos de calor provocados por la actividad volcánica.

JURISDICCIÓN MARÍTIMA Y TERRESTRE
Áreas en las cuales la nación ejerce sus derechos de soberanía en materia de prevención y control de la contaminación marina. Dichas áreas comprenden: el mar territorial, las aguas marinas interiores, plataforma continental, las plataformas insulares y cualquiera otra permitida por el Derecho Internacional.


LABIL
En química, compuesto fácil de transformar en otro más estable.

LADERAS ADYACENTES
Declives o taludes naturales interiores de un cauce o de un vaso.

LAGUNA LITORAL O LAGUNA COSTERA
Cuerpo de agua interior de poca profundidad, con un eje longitudinal paralelo a la costa, que tiene comunicación con el mar a través de una boca o de un canal y está limitado por algún tipo de barrera física o hidrodinámica. En su porción más interna pueden existir desembocaduras de ríos. Presenta canales de marea y patrones de sedimentación. Debido a la internación de agua dulce y salada es, generalmente, de ambiente salobre con un gradiente salino que disminuye desde la comunicación con el mar hasta las desembocaduras de los ríos.

LAHAR
Palabra indonesia con la cual se denomina a una especie de flujo de lodo formado por una mezcla de agua (meteórica o cratérica) y ceniza que baja por las pendientes de un volcán arrastrando otras rocas y formando avalanchas de gran poder destructivo. Puede producirse no sólo durante las erupciones volcánicas, sino también muchos meses después, debido a las lluvias y a la liberación de agua del cráter.

LAVA
Roca volcánica sólida o líquida, que se acumula sobre la tierra. Magma que ha salido a la superficie.

LAVA TIPO PHOEHOE
Especie de lava suave que queda en forma de pequeñas ondas al salir del cráter del volcán.

LECHO DE UN RÍO
Cauce o curso por el cual fluye un caudal, Su anchura y profundidad están determinadas por el tipo de suelo y de sustrato ecológico, así como por la intensidad de su caudal.

LESIONADO
Víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre.

LETARGO
Pérdida de la voluntad con incapacidad para actuar, aunque con intelecto despejado.

LEVANTANMIENTO HIDROGRAFICO
Procedimiento sistemático que tiene como propósito principal obtener información suficiente para identificar y reconocer la configuración del fondo de un cuerpo de agua, mediante sondeos. También se obtiene a través de este procedimiento, información sobre mareas, corrientes superficiales, tipos de fondo y características del agua.

LEVANTAMIENTO OCEANOGRÁFICO
Procedimiento sistemático que consiste en obtener información para estudiar las condiciones físicas, químicas, biológicas y geológicas de los océanos o parte de ellos.

LICUACION DE SUELOS
En ciertos casos, especialmente en el de suelos arenosos saturados de gradación uniforme, puede ocurrir el fenómeno de licuación del suelo, que consiste en el hundimiento súbito del mismo o pérdida de su solidez por causa del aumento de la presión del agua contenida en el suelo al suceder la vibración sísmica, lo que puede ser catastrófico.

LIGAMENTO
Pliegues o láminas membranosas que sirven como medio de unión de las articulaciones.

LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD (LII)
Corresponde a la mínima proporción aire-vapor inflamable, expresada como concentración o porcentaje en volumen, necesaria para que ocurra combustión de una sustancia inflamable. El gas natural tiene un límite inferior de inflamabilidad igual a 5% v/v. (v/v= volumen gas/volumen aire.

LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD MEDIO (LII/2)
Corresponde a la mitad del límite inferior de inflamabilidad, en el cual teóricamente no se produce combustión. Se utiliza como criterio conservativo para el establecimiento del nivel de seguridad por dispersión de la nube de gas inflamable.

LIMNIGRAFICAS
Equipo que permite medir, a partir de observaciones que se realizan varias veces al día el caudal de un río.

LIMNIMETRO
Equipo que permite medir, a partir de observaciones que se realizan varias veces al día el caudal de un río.

LÍNEAS VITALES
Infraestructura básica o esencial: Energía: Presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: Redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y marítimos. Agua: Plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación y conducción. Comunicaciones: Redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e información pública.

LITOLOGÍA
Disciplina de la geología dedicada al estudio global de las rocas.

LISTOSFERA
Conjunto de partes sólidas del globo terráqueo que envuelve a la Tierra y que contiene la corteza, los continentes y las placas tectónicas.

LIXIVIACIÓN
Lavado de los yacimientos minerales. Tratamiento de una sustancia por un líquido que disuelva sólo uno o más componentes de la misma.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE RIESGO
Ubicación de cada riesgo detectado o inventariado sobre un plano en donde se especifican sus coordenadas, la geografía del entorno e infraestructura.

LLAMARADA
Ocurre por la combustión instantánea de una mexcla aire-gas inflamable, con una fuente de ignición que se encuentra a una distancia del punto de descarga del material inflamable. Este evento se atribuye fundamentalmente al fenómeno de dispersión de la nube de gas inflamable liberada, y que la proporción aire-gas esté por encima del límite inferior de inflamabilidad y por debajo del límite superior de inflamabilidad (la masa contenida en la nube no es suficiente para generar una explosión ni efectos de sobrepresión considerables).

LLANURA DE INUNDACIÓN o planicie inundable
Planicies aluviales aledañas a las corrientes de agua superficiales, como ríos, arroyos y lagunas, las cuales se han formado en el pasado con los sedimentos que periódicamente han depositado las inundaciones fluviales.

LLOVIZNA
Este fenómeno corresponde a un tipo de precipitación que se diferencia de la lluvia, porque se compone de gotas cuya mayoría es de diámetro inferior a 0.5mm. La llovizna no se ve caer, sus elementos parecen flotar en el aire y no producen ondas en los charcos. Proviene de nubes de tipo estratos.

LLUVIA
Fenómeno atmosférico producido por la condensación de las nubes. Consiste en la precipitación de gotas de agua líquida o sobreenfriada, cuyo diámetro es mayor a los 0.5 milímetros. Generalmente las gotas de agua líquida, al chocar con los objetos, se aplastan esparciéndose, mojando rápidamente el área del impacto y, tratándose de gotas grandes, produciendo salpicaduras.

LLUVIA ÁCIDA
Precipitación cuyo elevado contenido en ácido sulfúrico, a causa de las emisiones de combustibles fósiles en las centrales térmicas, afecta las comunidades de organismos.

(VOLVER AL ÍNDICE DEL GLOSARIO)