UHF
Sistema UHF (Ultra Altas Frecuencias); este sistema comprende las frecuencias entre 300 Mhz y 3 Ghz. Tiene las mismas características que el VHF, pero difieren en que su propagación es supremamente visual, o sea que entre las antenas del receptor y transmisor no debe haber ningún obstáculo.

UNDRO
Siglas de la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en casos de Desastres. Punto central en el Sistema de las Naciones Unidas para la atención de emergencias, particularmente en los desastres naturales. Moviliza, dirige y coordina las actividades de emergencia de varias agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones. UNDRO estableció la Red de las Naciones Unidas para la Información Internacional de Emergencia (UNIENET); opera al almacén de este organismo en Pisa, Italia y publica estudios sobre la atención de desastres. Supervisa el premio anual Sasakawa otorgado por trabajos en la prevención de desastres. En emergencias UNDRO envía oficiales a la zona dañada mientras que en tiempos normales el Representante Residente de la UNPD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) actúa también como tal.

UNGÜENTO
Preparación medicamentosa de uso externo.

UNIDAD ESTATAL O MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL MEJICANA
Órgano ejecutivo que a nivel estatal o municipal tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir la operación del subsistema de protección civil correspondiente a su nivel, y de elaborar, implantar y coordinar la ejecución de los programas repectivos; debe coordinar sus actividades con las dependencias y los organismos de los sectores público, social y privado.

UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL MEJICANA
Órgano ejecutivo, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones de una institución, dependencia, o entidad perteneciente a los sectores público, privado o social; tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como elaborar, implantar y coordinar el programa interno correspondiente.

URGENCIA
Alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.

USAID-OFDA
Del Inglés United States Agency for International Development Office of Foreign Disaster Assistance.

UVULA
Campanilla, pequeña masa carnosa que pende del velo del paladar, encima de la raíz de la lengua.

UVCE
Incendio de nube de vapores (UVCE: Uncofined Vapour Cloud Explosion).


Subir
V
VACUNA
Es una suspensión de organismos vivos, inactivados o muertos, que al ser administrados producen una respuesta del cuerpo, previniendo la enfermedad contra la que está dirigida.

VAGUADA
Área prolongada de baja presión barométrica que se extiende desde el centro de un ciclón, a la que a veces se le da el nombre de seno barométrico. La vaguada puede tener isobaras en forma de U o de V, estando estas últimas asociadas con frentes (superficie de discontinuidad entre dos corrientes de aire yuxtapuestas con diferentes densidades).

También se le llama así a la línea que une los puntos de menor altitud de un valle, su hondonada y por la que se avenan sus aguas de escurrimiento.

VANDALISMO
Devastación, destrucción característica de los vándalos. Vándalo: persona que destruye o mutila los monumentos, proviene del nombre de un antiguo pueblo germánico (Vándalos) cuyos pobladores invadieron Galias, España y África en los S. V y VI. Actualmente se utiliza para designar a los grupos de personas que provocan destrozos y saqueos en algún lugar.

VASO o embalse
Depósito, natural o artificial, que cuenta con la capacidad necesaria para almacenar un determinado volumen de agua.

VECTOR
Organismo portador o transmisor de enfermedades.

VELETA o anemoscopio
Aparato que marca la dirección del viento, está formado por una barra que en un extremo termina en punta de fecha, en tanto que en el otro lleva incrustada una lámina que hace la cola o timón, formada por dos hojas en un ángulo diedro que sirve de estabilizador.

VELOCIDAD DE DESARROLLO DE LA CALAMIDAD
Tiempo que transcurre desde la primera manifestación de una calamidad, hasta la presentación de su máxima intensidad.

VELOCIDAD DEL AIRE
Relación que se da entre el desplazamiento de la masa de aire y la unidad de tiempo.

VENDA
Es una tira de tela que se usa para la aplicación de un vendaje.

VENDAJE
Es el procedimiento que tiene por objeto cubrir con una venda una zona lesionada del cuerpo.

VENDAVAL
Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos, principalmente sin lluvia, o con poca lluvia. Se pueden encontrar documentados como, vientos huracanados, torbellinos, borrasca, ciclón, viento fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha, tornado.

VERIFICACIÓN DE VEHÍCULOS
Medición de las emisiones contaminantes provenientes de la combustión de automotores.

VERTEDERO
Lugar donde van a dar las agua industriales y residuales, para su tratamiento y redistribución.

VERTEDOR
Estructura integrada a una presa que sirve para desalojar el agua excedente. Existen dos tipos de vertedor: el de cresta libre, que no tiene ningún mecanismo que obstruya sobre la misma el desalojo del agua excedente, y el de cresta controlada, que cuenta con dispositivos para regular la salida de volúmenes excedentes.

VERTIENTE
Plano en declive de un terreno o un tejado para facilitar el desagüe. Respecto de un río, la vertiente es el declive por donde corre o puede correr una avenida fluvial.

VERTIENTE
Rutas que conducen la desagregación de las acciones programadas, diferenciando y ubicando las responsabilidades de los sectores público, privado y social involucrados en su ejecución, Existen cuatro vertientes de conformidad con el Sistema Nacional de Planeación Democrática: de obligación, comprende el conjunto de acciones que deben desarrollar las dependencias y entidades de la administración pública federal para alcanzar los objetivos y propósitos contenidos en sus programas. De coordinación, abarca las acciones que deben desarrollar las dependencias y entidades de la administración pública federal en los estado y que se convierten en objeto de los Convenios Únicos de Desarrollo (CUD), celebrados entre el Ejecutivo Federal y el de los gobiernos estatales, a fin de hacer compatibles las tareas comunes derivadas del contenido de sus respectivos planes y programas. De concertación, comprende las acciones de mediano plazo del programa, cuyos alcances y condiciones se especifican en los programas anuales y que serán objeto de convenio o contrato con los participantes de los sectores social y privado. De inducción, incluye la ejecución de aquellas acciones que utiliza y desarrolla el sector público, en sus tres niveles de gobierno, para inducir determinados comportamientos de los sectores social y privado que conduzcan al logro de los objetivos programáticos.

VHF
Sistema VHF (Frecuencias muy altas); este sistema trabaja en la frecuencia entre 30 Mhz hasta 300 Mhz, el modo de operación más frecuente es el FM (modulación de frecuencia).

VIAS DE EXPOSICIÓN
Medios a través de los cuales un material radiactivo puede llegar a radiar al ser humano (ver exposición vía ingestión y exposición vía pluma).

VÍCTIMA
Persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos físicos, psíquicos y sociales, a causa de un accidente o de un desastre.

VIDA MEDIA
Tiempo que tarda un isótopo en perder la mitad de su actividad radiactiva original.

VIENTO
Aire en movimiento, especialmente una masa de aire que tiene una dirección horizontal. Los flujos verticales de aire se denominan corrientes. Las diferencias de temperatura de los estratos de la atmósfera, provocan diferencias de presiones atmosféricas que producen el viento. Su velocidad suele expresarse en kilómetros por hora, en nudos o en cualquier otra escala semejante.

VIGILANCIA
Medición técnicamente confiable de parámetros definidos que pueden indicar la presencia o inminencia de un riesgo específico o de un desastre.

VIGILANCIA RADIOLOGICA
Medición de la radiación o de la radiactividad por razones relacionadas con la evaluación o el control de la exposición a una radiación o un material radiactivo, y la interpretación de tales mediciones.

VIRULENCIA
Propiedad de un agente patógeno infectante de provocar enfermedad.

VIRUS
Principio de las enfermedades contagiosas. Microbios invisibles al microscopio ordinario que tienen una dimensión inferior a 0.2 micras, pasan a través de los filtros de porcelana y son causa de muchas enfermedades en el hombre (rabia, viruela, poliomielitis, sarampión, escarlatina, gripe), en los animales y en las plantas. Puede llegar a producir epidemias.

VÍSCERA
Órgano contenido en una cavidad especialmente en el abdomen.

VIVIENDA DESTRUIDA
Contracción con daño severo, los elementos estructurales están muy deteriorados y dislocados con un número significativo de ellos destruido, presenta ruinas parcial o totalmente, Las edificaciones son muy inseguras y presentan peligro de colapso inminente o derrumbe, es necesario proteger las calles y los edificios vecinos o demolerla en forma urgente. Su acceso debe estar totalmente prohibido.

VIVIENDA HABITABLE
Construcción sin daño visible o daño ligero (fisuras en el revoque de paredes y de techo), no presenta reducción en su capacidad sismorresistente y no es peligrosa para las personas, puede ser utilizada inmediatamente o luego de su reparación (retoques sin su desocupación).

VIVIENDA NO HABITABLE
Construcción con daño moderado o fuerte (fisuras grandes en elementos estructurales de concreto reforzado), tiene muy disminuida su capacidad sismorresistente. El acceso a las mismas debe ser controlado y no se puede usar antes de ser reforzada y reparada.

VOCACIÓN NATURAL, de un ecosistema
Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos.

VOLCÁN
Abertura de la litosfera por la cual el magma alcanza la superficie. De acuerdo con su actividad, los volcanes se clasifican en activos, intermitentes y apagados o extintos. Los primeros se caracterizan por sus frecuentes erupciones; los intermitentes, alternan períodos de actividad con períodos de calma, y los extintos, se distinguen porque durante los últimos siglos no han registrado actividad alguna.

VOLUNTARIO
Persona que por propia voluntad participa en las actividades operativas de la protección civil, generalmente recibe una capacitación básica para cumplir con eficiencia las labores que se le asignan, Deben de cumplir con requisitos mínimos de aptitud física y mental.

VOLUNTARIOS grupo de
Asociación de personas que coadyuvan en las tareas operativas de Defensa Civil, generalmente durante la emergencia; junto con la población, integran la organización participativa de Defensa o Protección Civil.

VÓRTICE
Ver ojo del huracán.

VULCANISMO
Actividad volcánica que implique efectos sobre poblaciones, agricultura o infraestructura, debido a cualquier manifestación como: fumarolas, columnas eruptivas de gasese y cenizas, caída de piroclastos, lfujos de lava, etc. Incluye actividad de volcanes de lodo, presentes en algunas regiones del Caribe. Conjunto de fenómenos y procesos relacionados con la emisión de magma a través de los volcanes.

VULNERABILIDAD
Factor de riesgo interno de un sujeto a sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos. Facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado normal a uno de desastre, por los impactos de una calamidad (ver riesgo).


Subir
Z
ZONA ASISMICA
Región relativamente exenta de sismos.

ZONA CONTROLADA
Área sujeta a una supervisión y a una serie de controles especiales de protección debido a un riesgo.

ZONA DE BAJA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Ver depresión tropical.

ZONA DE CONCENTRACIÓN DE VÍCTIMAS
Área generalmente vecina al foco de desastre, donde son emplazadas temporalmente las víctimas para proceder a su atención primaria.

ZONA DE CONVERGENCIA
Área donde se otorgan los primeros cuidados sanitarios a las víctimas de un desastre.

ZONA DE CUIDADOS INMEDIATOS
Área donde se otorgan los primeros cuidados sanitarios a las víctimas de un desastre.

ZONA DE DESASTRE
Área del sistema afectable (población y entorno) que por el impacto de una calamidad de origen natural o humano, surge daños, fallas y deterioro en su estructura y funcionamiento normal. La extensión de la zona de desastre puede ser diversa, ejemplo, un barrio, una colonia, un pueblo, una ciudad o una región; varía de acuerdo con diferentes factores, entre ellos: el tipo de calamidad, la fuerza de ésta y su duración, la vulnerabilidad del sistema afectable etc.

ZONA DE DIVERGENCIA
Lugar en el cual las placas tectónicas se separan y se crea nueva corteza.

ZONA DE FRACTURA
Extensa área lineal del piso marino, de relieve irregular, caracterizada por la existencia de cordilleras, laderas escarpadas y depresiones.

ZONA DE PLANEACIÓN DE EMERGENCIA EN UNA CENTRAL NUCLEAR
Área genérica definida alrededor de una central nuclear, desde donde se dirigen y ordenan las medidas preestablecidas de emergencia. Con base en as reglamentaciones en vigor se establecen dos zonas de planeación de emergencias: la zona vía pluma y la zona vía ingestión.

ZONA DE PROTECCIÓN
Superficie protegida, cercana a un foco de desastre, donde las víctimas o sus bienes tienen baja probabilidad de resultar lesionados o dañados.

ZONA DE SUBDUCCION
Ver subducción fenómeno de.

ZONA DE TRANSICIÓN
Área donde confluyen dos corrientes opuestas que forman remolinos, surgencias o condiciones similares de turbulencia, ya sea vertical u horizontal. También recibe este nombre la zona ubicada entre dos masas de agua de diferentes características físicas.

ZONA DE TRANSPORTE
Superficie vecina al foco del desastre desde donde se envían las víctimas después del proceso de Triage.

ZONA DE TRIAGE
Área donde se efectúa el proceso de Triage (ver Triage).

ZONA GENERATRIZ DE HURACANES
Superficie oceánica donde comúnmente se generan los huracanes que cíclicamente afectan el territorio nacional. Dichas zonas se encuentran perfectamente definidas en los océanos. A nivel mundial existen 8 zonas.

ZONA NAVAL
Mando territorial de la Armada de Méjico que tiene una jurisdicción territorial y marítima delimitada geográficamente.

ZONA PENISISMICA O PENSISMICA
Región que tiene una frecuencia sísmica baja.

ZONA SUSCEPTIBLE
Extensión de terreno, área, comunidad o estructura con riesgo de ser dañada por un desastre natural o provocado. Son aquellas zonas que por características como localización, acceso, afluencia de ríos, infraestructura, población, presentan mayor vulnerabilidad a fenómenos naturales y otros.

ZONA SÍSMICA
Región donde se registran sismos con mayor frecuencia. De acuerdo con su grado de sismicidad, estas regiones se clasifican en: zonas sísmicas, aquellas con mayor frecuencia de sismos; zonas penisísmicas, sujetas a un menor número de ellos y zonas asísmicas, en las que no se presentan sismos o son escasos.

ZONA VÍA INGESTIÓN
Área con radio de 60 kilómetros, con centro en la sección de reactores de una central nuclear. En esta zona, la principal vía de exposición se debe a la ingestión de aguas superficiales y de alimentos contaminados, así como al material radiactivo depositado en suelos.

ZONA VÍA PLUMA
Área con radio de 16 kilómetros, con centro en los reactores de una central nuclear. En esta zona, la principal vía de exposición, se debe a la radiación proveniente de la nube o penacho, durante su desplazamiento o difusión.

ZOONOSIS
Denominación genérica de las enfermedades infecciosas de los animales, que pueden ser transmisibles al hombre. Puede ser enzoótica, enfermedad que cubre una zona geográfica determinada, o epizoótica, en enfermedad circunscrita a zona geográfica determinada, pero que excede en su incidencia al nivel normal esperado.

ZUMBIDO
Ruido o susurro continuado subjetivo u objetivo producido generalmente por un insecto o alteración vascular.

(VOLVER AL ÍNDICE DEL GLOSARIO)